Jackson Cionek
173 Views

Educación Decolonial en Brasil - Alfabetizar es mucho más que enseñar a leer – Una lectura decolonial del artículo “Urge una nueva política pública de alfabetización”

Educación Decolonial en Brasil - Alfabetizar es mucho más que enseñar a leer – Una lectura decolonial del artículo “Urge una nueva política pública de alfabetización”

El artículo de la lingüista Leonor Scliar-Cabral es un hito necesario en la defensa de una alfabetización basada en evidencia científica. Sin embargo, para que esta política pública sea verdaderamente transformadora, debe reconocer la diversidad neurocognitiva, afectiva, territorial e intergeneracional de las infancias brasileñas.


La neurociencia que necesitamos: plural, relacional y situada

La crítica a los mitos pedagógicos —como comenzar por escribir el propio nombre o enseñar las letras una por una— es válida. Pero una neurociencia decolonial va más allá de la fonología y la plasticidad sináptica. Reconoce que:

  • El cerebro se desarrolla a partir del cuerpo, de las relaciones y de los ritmos del territorio.

  • El lenguaje surge de la experiencia vivida, de la musicalidad cotidiana, del afecto y del sentido de pertenencia.

  • La alfabetización debe respetar el tiempo del cuerpo, no el ritmo del mercado.


Aprendizaje intergeneracional: una pedagogía del pertenecer

En las tradiciones amerindias, el aprendizaje ocurre con la participación conjunta de diferentes edades — los niños pequeños aprenden con los mayores, y los mayores revitalizan el saber al enseñar a los más jóvenes.

Esta pedagogía:

  • Crea pertenencia entre hermanos y miembros de la comunidad.

  • Estimula el desarrollo del lenguaje a través de referencias relacionales, no solo abstractas.

  • Establece el saber como un hilo continuo de cuidado y atención compartida.

Con pertenencia, el cerebro organiza mejor sus referencias. Con referencias afectivas, la lectura y la escritura adquieren sentido real.


El “yo que alfabetiza” no es solo mente: es cuerpo, afecto, estética y política

Scliar-Cabral señala acertadamente que el niño no está siendo educado como un todo. Estamos de acuerdo — pero vamos más allá: el “todo” no es un conjunto de áreas cognitivas, sino un ecosistema vivo, donde:

  • Los afectos y la sensorialidad estructuran la atención y el deseo de aprender.

  • El sentido de pertenencia no es una técnica — es una condición para que la mente se abra a la lectura.

  • La estética y la narrativa no son adornos — son la forma natural del cerebro de construir significado.


El Sistema Scliar es un avance — pero necesita dialogar con saberes ancestrales

La propuesta de formación docente, materiales estructurados y seguimiento es un paso concreto. Pero para romper con el analfabetismo estructural de Brasil, es necesario:

  • Incluir saberes indígenas, africanos y populares como formas legítimas de lenguaje.

  • Reconocer que la alfabetización occidental es una tecnología reciente — no la única.

  • Enseñar a leer sin borrar las narrativas corporales, sensoriales y comunitarias de las infancias.


Caminos prácticos para una alfabetización desde la Neurociencia Decolonial

  1. Comenzar por el cuerpo y el ritmo: musicalidad, respiración, danza, coordinación fina.

  2. Crear ambientes afectivos con seguridad psicológica y sentido de pertenencia.

  3. Utilizar metáforas territoriales, historias locales, mitos y símbolos familiares para el niño.

  4. Valorar el error y el silencio como parte del proceso de lectura de sí mismo y del mundo.

  5. Formar docentes como escuchadores, no solo como transmisores.

  6. Recuperar el valor del aprendizaje intergeneracional como estructura natural del saber.


Alfabetización como memoria viva del cuerpo-territorio

Así como el ADN se expresa cuando encuentra las condiciones adecuadas, el lenguaje florece donde hay vínculo, ritmo y presencia relacional.

No alfabetizamos solo para decodificar signos —
Alfabetizamos para integrar al niño en la continuidad sensorial y simbólica de la vida compartida.




#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States