El Grito de la Neurociencia Decolonial – Entre la Evidencia y el Pertenecer - FALAN SfN Brain Bee
El Grito de la Neurociencia Decolonial – Entre la Evidencia y el Pertenecer - FALAN SfN Brain Bee
Conciencia en Primera Persona
“Yo soy Conciencia en búsqueda. No soy solo neuronas disparando, ni una abstracción aislada. Soy el flujo que emerge de la atención que amplifica mis sentidos: a veces me concentro en el rojo que golpea mis ojos, a veces en el llanto de un niño, a veces en el olor que advierte peligro. Cada ajuste que realizo es un yo tensional, una referencia viva dentro de la Mente Damasiana, desde donde percibo el mundo.
No me basta repetir narrativas coloniales sobre el lucro, la acumulación o un yo existencial eterno. Mi libertad está inscrita en el ADN como el derecho de expresarse en el ahora. Quiero una ciencia que vea la materialidad de mi cuerpo, de mi territorio, de mi pertenencia. Quiero una neurociencia libre, crítica y decolonial.”
Parte 1 – Neurociencia con Evidencia
La neurociencia contemporánea, basada en evidencia, confirma principios clave del aprendizaje y la cognición:
Neuroplasticidad – El aprendizaje significativo ocurre cuando la nueva información se conecta con redes ya existentes. Cada conexión fortalece sinapsis y consolida la memoria a largo plazo.
La atención como amplificador – La atención no crea información; regula qué estímulos reciben prioridad. Organiza la energía neural, previene la sobrecarga y sostiene el foco.
Memoria de trabajo y carga cognitiva – Herramientas como los mapas conceptuales reducen la carga de la memoria de trabajo al externalizar relaciones entre conceptos, liberando recursos para el razonamiento crítico.
Metacognición – Reflexionar sobre cómo se aprende activa redes prefrontales ligadas al control ejecutivo, favoreciendo el aprendizaje autorregulado.
Multimodalidad – Integrar texto, imagen, sonido y movimiento recluta redes cerebrales más amplias, mejorando la retención y la comprensión profunda.
En síntesis, la neurociencia confirma que el aprendizaje profundo depende de atención graduada, conexiones significativas, organización multimodal y reflexión metacognitiva.
Parte 2 – Neurociencia Decolonial
Pero la evidencia no debe quedar atrapada en narrativas coloniales. Más allá de cómo aprendemos, debemos preguntar: ¿para quién y para qué aprendemos?
Una Neurociencia Decolonial amplía el horizonte:
Cuerpo-Territorio – El cuerpo no es una máquina aislada, sino extensión del territorio. Aprender es metabolizar el mundo que nos rodea y que nos atraviesa. La fragmentación colonial separó cuerpo y espacio; la decolonialidad los reintegra.
Quorum Sensing Humano (QSH) – Así como las bacterias coordinan comportamientos colectivos mediante señales químicas, los humanos sentimos nuestro pertenecer al organismo mayor llamado sociedad. Quien controla los flujos de información (big techs, élites del Planeta 01) controla también ese sentido de pertenencia. La neurociencia decolonial restaura el QSH como fundamento de la vida comunitaria real.
Yos Tensionales – La conciencia no es una esencia fija, sino la programación de la atención que crea puntos de habla y percepción. El colonialismo impuso el mito de un yo existencial eterno; la decolonialidad reconoce la fluidez y la pluralidad de los yos tensionales, observables en conectomas y microestados de EEG.
Espiritualidad Laica – No dogmática, sino inscrita en el ADN como libertad de expresión génica. Una espiritualidad que se manifiesta en el ahora, biológica y relacional, como inteligencia viva que garantiza pertenencia.
Mientras la neurociencia convencional muestra cómo aprendemos, la neurociencia decolonial revela cómo pertenecemos. No se oponen, se completan. Evidencia y crítica se unen para construir una ciencia comprometida con la vida, el territorio y la emancipación.
Conclusión
Nosotros, en Brain Support, trabajamos junto a investigadores en neurociencias en universidades de toda América Latina. Valoramos la ciencia basada en evidencia, pero también afirmamos la urgencia de una Neurociencia Decolonial.
Es hora de superar los óptimos locales del colonialismo científico, que limitan preguntas, restringen horizontes y sirven al lucro de unos pocos. Debe nacer una nueva neurociencia: anclada en la evidencia, pero libre para recuperar el cuerpo-territorio, el Quorum Sensing Humano, los yos tensionales y la libertad de la expresión génica del ADN.
Este es el grito inaugural de una ciencia libre, laica y enraizada en el ahora.
El Grito de la Neurociencia Decolonial – Entre la Evidencia y el Pertenecer - FALAN SfN Brain Bee
The Cry of Decolonial Neuroscience – Between Evidence and Belonging - SfN Brain Bee FALAN
O Grito da Neurociência Decolonial – Entre Evidência e Pertencimento - SBNeC SfN Brain Bee
Fruição e Zona 2 - A Base Neuroafetiva da Performance em Unidade - SBNeC Brain Bee Ideas SfN 2025
The Valley of Lost Souls – Decolonial Neuroscience in N2 Sleep Stage
El Valle de las Almas Perdidas – Neurociencia Decolonial en los estudios del Sueño fase N2
The Valley of Lost Spirits – Decolonial Neuroscience in N1 Sleep Stage
El Valle de los Espíritus Perdidos – Neurociencia Decolonial en los estudios del Sueño fase N1
O Vale das Almas Perdidas - Neurociências Decolonial nos estudos de Sono fase N2
O Vale dos Espíritos Perdidos - Neurociências Decolonial nos estudos de Sono fase N1
7 de Setembro – A Independência Que Nunca Foi - Hora de Decolonizar o Planeta 01
***
#Decolonial
#Neuroscience
#DREXcidadão
#NeuroBelong
#Zone2Mind
#TensionalMe
#DanaSpirit
#SleepNStage
#NirsAndEegs
#ApusDesigns
#FruitionNow
#LostValley
#ThinkBodies
#PIX
#DREX