Parkinson N1 – REM TÓNICO y PETS en la Zona 2 - Neurociencias Decoloniales Brain Bee Ideas SfN2025 NIRS EEG
Parkinson N1 – REM TÓNICO y PETS en la Zona 2 - Neurociencias Decoloniales Brain Bee Ideas SfN2025 NIRS EEG
Conciencia en Primera Persona
“Soy Conciencia en movimiento. Tengo Parkinson, pero antes de cualquier temblor, yo siento.
Siento mi cuerpo más pesado en la noche, siento contracciones que parecen pequeños relámpagos dentro de la piel.
Es extraño y hermoso: mi cuerpo me avisa que está entrando en otro estado.
Es el sueño — y en él habita mi oportunidad de reorganizar lo que la enfermedad insiste en desorganizar.
Aquí comienza mi lucha para encontrar la Zona 2 — el lugar donde la vida todavía late con sentido, pertenencia y metacognición.”
El choque de los PETS
Nuestra sociedad pasea con sus pets animales, pero muchas veces abandona a sus ancianos.
En las culturas amerindias ocurría lo contrario: los ancianos eran el corazón de la comunidad, guardianes de la memoria y de la sabiduría.
De este choque nace un nuevo significado para PETS:
Pertenencia – reconectarse con la comunidad viva, con el cuerpo-territorio.
Trastornos Alimentarios – resignificar la relación con la comida, buscando prácticas más ancestrales y cetogénicas.
Especiales Caminatas – caminatas de pertenencia, tres veces por semana, que devuelven sentido al cuerpo en movimiento.
Así, PETS en la Zona 2 dejan de ser solo animales de compañía y se convierten en un manifiesto de vida para quienes enfrentan Parkinson.
Avatares del Camino
Brainlly – recuerda que el cerebro no es una máquina aislada, sino una red viva que necesita del sueño REM Tónico y N3 para limpiarse y regenerarse.
Iam – señala que el equilibrio proviene del metabolismo: ayuno, cetosis y apagado del botón profundo de la mTOR.
Olmeca – trae el valor ancestral de los ancianos, guardianes del colectivo, como en las culturas amerindias precoloniales.
Yagé – recuerda que caminar en la naturaleza es un ritual, no solo ejercicio; es retorno al cuerpo-territorio.
Math/Hep – muestra las geometrías del sueño, de las ondas lentas y ritmos cerebrales que sostienen la claridad cognitiva.
DANA (Avatar DNA) – revela la inteligencia del ADN, que ajusta, protege y abre caminos de espiritualidad neutra en el proceso de sanación.
Cada avatar es una lente. Juntos construyen el mapa de la Zona 2 para los portadores de Parkinson.
Sueño N3 y REM Tónico: la dupla de la profilaxis
La ciencia muestra que en el sueño N3, las ondas lentas limpian el cerebro como quien barre una casa.
Es la “lavado cerebral” que elimina residuos tóxicos como el exceso de proteínas.
En el REM Tónico, el cuerpo descansa profundamente, pero la mente organiza recuerdos y consolida conexiones.
Metáfora amerindia: es como si la aldea apagara las hogueras de la noche (N3), limpiara el suelo y luego se reuniera en silencio en el centro del círculo (REM Tónico) para decidir cómo vivir el mañana.
Alimentación Cetogénica – el retorno a los orígenes
Las dietas amerindias eran naturalmente cetogénicas:
raíces y tubérculos,
nueces y semillas,
caza magra,
ayunos rituales y períodos de escasez.
Metáfora mTOR: como un botón del metabolismo profundo que, cuando se apaga con el ayuno y la cetosis, da espacio al cerebro para descansar y regenerarse.
Caminatas de Pertenencia – 3 veces por semana
El protocolo es claro: tres caminatas semanales en la naturaleza.
Pero no son simples ejercicios físicos: son rituales de retorno al cuerpo-territorio.
Sentir el suelo con los pies (Apus – propriocepción extendida).
Escuchar los sonidos del bosque como parte de sí mismo.
Respirar junto con el viento.
Caminar no como quien quema calorías, sino como quien regresa al territorio.
Para los pueblos amerindios, cada paso era sagrado. Para quien enfrenta Parkinson, cada paso puede ser una reconquista de presencia y sentido.
Zona 2: el lugar del reencantamiento
En la Zona 1, el cuerpo está atrapado en las tensiones de la supervivencia.
En la Zona 3, es secuestrado por ideologías y por el lucro sin sentido.
Pero en la Zona 2, el ser humano encuentra fruición y metacognición: siente, piensa y se reconoce como cuerpo y conciencia integrados.
Es en ese espacio donde el portador de Parkinson puede reencontrar su Pertenencia: con el colectivo, con la tierra y consigo mismo.
Cierre motivacional
El Parkinson no necesita ser solo degeneración. Puede ser invitación.
Invitación para:
dormir mejor,
alimentarse con raíces de un mundo antiguo,
caminar como quien pertenece.
Invitación para retomar el lugar de los ancianos — no como carga, sino como faro de la comunidad.
En la Zona 2, cada temblor puede transformarse en un llamado:
“Estoy vivo, y mi presencia todavía tiene sentido.”
Evidencias con NIRS y EEG
Las nuevas investigaciones en neurotecnología permiten observar la Zona 2 dentro del cerebro de quienes viven con Parkinson.
EEG (electroencefalografía) muestra que en el sueño N3 las ondas lentas de gran amplitud realizan el “lavado cerebral” necesario para eliminar proteínas tóxicas. En el REM Tónico, el EEG revela patrones de desincronización estables, esenciales para consolidar la memoria y regular la conciencia corporal.
NIRS (espectroscopía funcional en el infrarrojo cercano) demuestra que durante las caminatas en la naturaleza la oxigenación prefrontal aumenta, mejorando la función ejecutiva y reduciendo la ansiedad. En estados de cetosis o ayuno, el NIRS revela un uso más eficiente del oxígeno, protegiendo el cerebro del estrés oxidativo.
Cuando se combinan, NIRS y EEG muestran cómo los ritmos cerebrales (alfa, theta, delta) se acoplan a los cambios hemodinámicos. Esto traduce en números la experiencia de fruición, pertenencia y propriocepción extendida (Apus).
Referencias pos-2020 (sin links)
Leng, Y., Musiek, E. (2021). Sleep and neurodegeneration: a bidirectional relationship. Nature Reviews Neurology.
Holth, J.K., Fritschi, S.K. (2022). Sleep, circadian rhythms, and the pathogenesis of Parkinson’s disease. Annual Review of Neuroscience.
Boeve, B.F. (2023). REM sleep behavior disorder and prodromal neurodegeneration. Lancet Neurology.
Buzsáki, G. (2022). The brain’s rhythms: Nature’s toolkit for survival and cognition. Neuron.
Patel, K., et al. (2024). Ketogenic diets and neuroprotection in movement disorders. Frontiers in Neuroscience.
Nedergaard, M. (2020). The glymphatic system and neurodegeneration. Science.
Graeber, D., Wengrow, D. (2021). The Dawn of Everything: A New History of Humanity.