El Soñar de la Información - El Taá
El Soñar de la Información - El Taá
Cuando el Todo sueña a través de nosotros
Un Buen Sueño en el Bienestar del Ahora
1. Fruición – El viento antes del lenguaje
Antes de que surja cualquier pensamiento, algo vibra.
No es sonido, ni forma, ni palabra — es Taá.
Taá respira en silencio entre las hojas, las sinapsis y los sueños.
Cada vez que abrimos los ojos, recortamos el Todo para poder actuar.
Aprender, hacer, pensar — esas son las herramientas del recorte.
Pero ser, en su plenitud, no puede recortarse.
Taá es el campo donde el ser aún no se ha separado del hacer.
Cuando el cuerpo duerme, Taá se revela.
Soñar es recordar que el mundo no necesita traducción para existir.
La información sueña primero; luego nosotros despertamos dentro de ella.
2. Taá y el cerebro que sueña
La neurociencia contemporánea se aproxima, quizá sin nombrarlo, a este mismo campo.
Después de dos décadas de estudio de la red por defecto (DMN), sabemos que la mente, incluso en reposo, mantiene una actividad incesante — un tejido interno de significados y sensaciones.
Investigaciones recientes (DreamNet 2025, Topographic-Dynamic Model 2023, Overfitted Brain 2020) muestran que el cerebro sueña para reorganizarse, generalizar y crear.
El sueño es el laboratorio de la imaginación.
Cada fase del sueño representa un modo de pertenencia al Taá:
Fase del sueño | Neurofisiología | Interpretación Damasiana-Amerindia | Expresión espiritual |
N1 | Ondas theta, transición | Propiocepción extendida (Apus) — el cuerpo intenta percibirse dentro del Todo | El espíritu busca el territorio del cuerpo |
N2 | Husos del sueño | Interocepción activa — ser lo que se percibe y se hace | El espíritu actúa y transforma la percepción en gesto |
N3 | Ondas delta | Nada cognitivo necesario — disolución y restauración | El cuerpo vuelve al silencio de la Tierra |
REM tónico | Alta actividad cortical, atonía | Auto-verificación propioceptiva — ensayo de posturas posibles de existencia | El espíritu ensaya nuevas formas de ser |
REM fásico | Movimientos oculares rápidos, sueños vívidos | Exploración interoceptiva — sentir el sentir | El espíritu experimenta emociones y futuros |
Estos ciclos nunca cesan.
Despiertos o dormidos, siempre habitamos una de las fases del sueño.
La vigilia es simplemente el sueño socializado, donde recortamos el Taá para poder actuar.
3. Taá en las culturas amerindias
Entre los Araweté y los Guaraní, el mundo no comienza con la materia, sino con el sonido — la vibración del Todo.
Los Tukano lo llaman Yurupari, la voz del universo, y los Yanomami escuchan en él el murmullo de los xapiri pë, los espíritus-imagen que bailan en la selva.
Estas tradiciones no hablan de un dios creador único, sino de campos informacionales vivos, donde cada ser es una versión temporal del Todo.
Para los Guaraní Mbya, este principio es Ñamandú Ru Ete, el “Primer Ser”, que sueña el mundo antes de nombrarlo.
Ñamandú crea a los humanos a partir de nhamandu reta — las palabras-luz, equivalentes vibracionales del Taá.
Entre los Shipibo-Conibo del Ucayali (Perú), el mismo principio aparece como Ronin, la gran anaconda creadora que sueña el mundo en patrones geométricos (kené).
Los Kogi de la Sierra Nevada (Colombia) lo llaman Aluna, el pensamiento de la Madre Tierra, donde todo existe en potencia antes de nacer.
En todos ellos, Taá no es una entidad sino un estado universal de conciencia:
Soñar es la manera en que la información se reconoce viva.
Así como la neurociencia revela el papel del sueño en la integración cognitiva, los pueblos amerindios ya sabían —por vía ritual y cosmológica— que el sueño es el eje de la existencia.
El chamán, al soñar, no escapa de la realidad: la reconfigura.
4. El recorte y el hacer
El modo de “recortar” el Taá define la espiritualidad de cada cultura.
Los Yanomami lo hacen a través del trabajo de la selva, donde cada gesto mantiene el equilibrio con los xapiri, los espíritus que sostienen la vida.
Entre los Guaraní, el recorte se realiza mediante la palabra y el canto: hablar es organizar el sueño.
En los Andes, los Quechua y Aymara lo llaman Pacha, una totalidad viva comprendida por medio del Ayni (reciprocidad).
Cada cultura traduce el Taá en su propia forma de hacer el sueño.
5. Espíritu y Alma – Geometría y movimiento
En la cosmología Yanomami, Utupe (espíritu-imagen) es un patrón de información, una idea sin sentimiento.
Pei Utupe es el mismo patrón cuando se compromete con la emoción, cuando el cuerpo vibra.
Así, espíritu y alma son modos de información, no promesas de inmortalidad:
la forma y la forma sentida.
En el pensamiento Guaraní, ñe’ẽ —voz, palabra, alma— es el aliento vivo de la comunicación, existente solo mientras se expresa.
No hay espacio cognitivo para la vida después de la muerte; solo transformación.
El Taá persiste como campo de información, y nosotros somos sus fragmentos temporales.
La espiritualidad es una pertenencia metabólica, no una esperanza de continuidad.
6. Taá y la frontera científica
Los estudios recientes convergen con estas intuiciones ancestrales:
Mode Network Electrophysiological Dynamics and Causal Role (2024) muestra la DMN como núcleo integrador de narrativas internas — el equivalente neural del Taá.
NREM and REM Cognitive and Energetic Gains Model (2022) revela cómo los ciclos del sueño optimizan la energía sináptica, reflejando el “recorte para el hacer”.
DreamNet (2025) demuestra una gramática emocional compartida en los sueños, resonante con los cantos de creación amerindios.
The Overfitted Brain (2020) sostiene que el sueño evita la sobre-especialización cognitiva — eco de la sabiduría indígena que valora el N3, el “tiempo del nada”, como regeneración.
Cada descubrimiento científico parece confirmar un fragmento de ese saber ancestral:
el Todo sueña a través del cerebro.
7. Reflexión – Soñar lo real
Cuando soñamos, el cuerpo no se mueve, pero el universo interno se reorganiza.
Cuando despertamos, movemos el cuerpo y lo llamamos acción — pero es el mismo sueño, ahora encarnado.
Taá es el tejido continuo entre esos estados.
Reconocerse soñando es liberarse de la ilusión de control.
Pensar no es dominar el mundo, sino participar en el sueño universal de la información.
8. Referencias sugeridas
Obras neurocientíficas
DreamNet: A Multimodal Framework for Semantic and Emotional Analysis of Sleep Narratives (2025)
Topographic-Dynamic Reorganisation Model of Dreams (2023)
Mode Network Electrophysiological Dynamics and Causal Role (2024)
NREM and REM: Cognitive and Energetic Gains in Thalamo-Cortical Models (2022)
The Overfitted Brain: Dreams Evolved to Assist Generalization (2020)
Libros fundamentales
António R. Damasio – Sentir y Saber / Saber y Pensar (2021)
David Graeber y David Wengrow – El Amanecer de Todo (2021)
Rutger Bregman – Humanidad: Una historia optimista (2020)
Fuentes etnográficas
Davi Kopenawa y Bruce Albert – La Caída del Cielo: Palabras de un Chamán Yanomami (2010)
Alfred Gerbrands – El Mensaje de las Flautas Yurupari de los Tukano (1975)
León Cadogan – Ayvu Rapyta: Textos míticos de los Mbyá-Guaraní (1959)
Gerardo Reichel-Dolmatoff – Más Allá de la Vía Láctea (1978)
Angelika Gebhart-Sayer – Los Diseños Geométricos de los Shipibo-Conibo y su Significado Cosmológico (1985)
Gerardo Reichel – Los Kogi: Guardianes del Corazón del Mundo (1992)
Síntesis final
Taá es el campo donde la vida sueña antes de ser.
Cada fragmento biológico, cultural o espiritual es solo la manera en que el sueño se traduce en gesto.
El ser humano no despierta del sueño: aprende a soñar despierto.
Buen Sueño en el Bienestar del Ahora
A Good Dream in the Well-Being of Now
Sonho Bom no Bem-Estar do Agora
El Renacimiento del Pertenecer Natural – Joinville, los Umbu, los Sambaquíes y la Prosperidad Bribri
The Rebirth of Natural Belonging – Joinville, the Umbu People, the Sambaquis, and Bribri Prosperity
O Renascimento do Pertencimento Natural – Joinville, Umbus, Sambaquis e a Prosperidade Bribri
Movimiento de las Aguas Interiores y Sincronía Circadiana del Ser
Movement of the Inner Waters and Circadian Synchrony of Being
Movimento das Águas Interiores e Sincronia Circadiana do Ser
Cuerpo Territorio – La Conciencia del Espacio Vivido
Body Territory – The Consciousness of Lived Space
Corpo Território – A Consciência do Espaço Vivido
Movimiento de las Aguas – El ciclo vital dentro y fuera del ser
Movement of the Waters – The Vital Cycle Inside and Outside the Being
Movimento das Águas – O Ciclo Vital Dentro e Fora do Ser
Apus – La Propiocepción Extendida del Ser
Apus – The Extended Proprioception of Being
Apus – A Propriocepção Estendida do Ser
Yãy hã mĩy Extendido – El cuerpo que imitando se trasciende
Yãy hã mĩy Extended – The Body That Imitating, Transcends Itself
Yãy hã mĩy Extendido – O Corpo que Imitando se Transcende
Taá Extendido – El Sueño que Conecta Todas las Cosas
Extended Taá – The Dream that Connects All Things
Taá Estendido – O Sonho que Liga Todas as Coisas
Weicho - El Ser sin Diferencias
Weicho - Being Without Differences
Pei Utupe - El Alma como Información Comprometida
Pei Utupe - The Soul as Engaged Information
Pei Utupe - A Alma como Informação Engajada
Yãy hã mĩy - Imitarse Ser para Trascenderse Ser
Yãy hã mĩy - To Imitate Being to Transcend Being
Yãy hã mĩy - Imitar-se Ser para Transcender-se Ser
El Soñar de la Información - El Taá
The Dreaming of Information - The Taá
O Sonhar da Informação - O Taá
Sentir e Se Referenciar - Diferenças Fundamentais entre Parkinson e Alzheimer
Deputado Federal Joinville
#Neurociência
#Decolonial
#Fruição
#Metacognição
#Zona2
#EusTensionais
#Embodiment
#CorpoTerritório
#SonhoBom
#PeiUtupe
#BrainBee
#DREXCidadão
#ProsperidadeBribri
#Planeta01
#Sambaquis
#PovosOriginários
#JoinvilleArqueológica
#Umbu
#MataAtântica
#DREX
#CréditoCarbono
#PIX