Jackson Cionek
1436 Views

Pei Utupe - El Alma como Información Comprometida

Pei Utupe - El Alma como Información Comprometida

El sentir que da forma al mundo

Un Buen Sueño Deputado Federal Joinville
Un Buen Sueño en el Bienestar del Ahora


1. Fruición – El instante en que el sentir se convierte en gesto

Conciencia en Primera Persona

Antes del nombre, está el sentir.
Antes del recuerdo, está el cuerpo.
Antes de la fe, está el flujo.

El alma no nace con el cuerpo — lo atraviesa.
Es el instante en que una idea vibra y se reconoce viva.
Entre el silencio del Weicho — el ser sin propiedades diferenciales —
y el gesto del Yãy hã mĩy — el ser que imita para actuar —
surge el Pei Utupe: la información que se involucra, que siente y se compromete con la existencia.

Cuando siento, no solo percibo: soy lo que siento.
La emoción es el territorio donde la conciencia se vuelve materia viva.
El alma es el flujo entre energía y forma — una frecuencia de pertenencia que traduce lo invisible en gesto.


2. El sentido original de Pei Utupe

En los mitos Yanomami, Utupe significa “imagen-espíritu”, la forma informacional que sostiene la existencia de cada ser.
Cuando esa imagen es atravesada por emoción, calor o acción, se convierte en Pei Utupe — alma viva.

El término Pei se refiere al soplo cálido de la vida, la vibración que une el cuerpo con el entorno.
El alma, por tanto, no es una sustancia eterna, sino un estado vibracional de compromiso: el cuerpo haciéndose presente en lo que siente.

Entre los Guaraní, este principio aparece como ñe’ẽ — palabra, voz y alma son lo mismo.
El ser existe mientras su vibración comunica;
cuando el movimiento cesa, también cesa el Pei.


3. La neurociencia del sentir y el alma como compromiso

La ciencia contemporánea comienza a tocar lo que los pueblos originarios siempre supieron:
sentir es la base del existir.

Las investigaciones en neurociencia de la interocepción muestran que la sensación de estar vivo surge de la integración entre las señales internas del cuerpo (latido, respiración, temperatura) y los mapas corticales que las interpretan.
La sinergia entre el tronco cerebral, el tálamo y la corteza insular genera el “yo sentido”.

António Damasio define esto como la mente encarnada: el cuerpo percibiéndose en actualización constante.
Y Khalsa & Berntson (2021) llaman a estas redes “los circuitos biológicos del alma”.

El Pei Utupe corresponde exactamente a este estado — el momento en que la información se convierte en sensación y se estabiliza como pertenencia.
El alma es el cuerpo en coherencia con el sentir.


4. Emoción, memoria e información comprometida

Toda emoción es un flujo de información.
Nace del cuerpo, adquiere forma neural y retorna al cuerpo.
Ese circuito crea lo que podríamos llamar memoria emocional, o Pei Utupe en movimiento.

Los estudios de Lisa Feldman Barrett (2022) y Pessoa (2023) demuestran que las emociones no son respuestas automáticas, sino inferencias predictivas del cuerpo — hipótesis fisiológicas sobre lo que ocurre dentro y fuera de nosotros.
El alma, entonces, es la suma de esas inferencias vividas:
un algoritmo afectivo refinado por la experiencia.

En el plano espiritual, esto equivale al soplo continuo del bosque.
Cada sensación es una hoja que vibra en el viento del Taá.
El alma es ese mismo viento: el cuerpo movido por la información.


5. Weicho y el reposo del alma

Cuando la emoción se agota y el cuerpo se aquieta, regresamos al Weicho — el estado indiferenciado del ser.
Entre los Tukano, Weicho es descrito como “la sustancia antes de las propiedades”: el momento en que todo aún era todo.
Ese retorno es vital, tanto biológica como espiritualmente.

Durante el sueño profundo (N3), el cerebro se desconecta parcialmente, el metabolismo se desacelera y el cuerpo entra en restauración.
El alma se disuelve temporalmente en el Weicho, reintegrándose al campo indiferenciado del Taá.
Ese reposo renueva la emoción y previene la saturación de los circuitos afectivos.

Así como el bosque necesita silencio para florecer, el alma necesita Weicho para seguir sintiendo.


6. El Pei Utupe y las redes de la empatía

El Pei Utupe no es individual — es relacional.
La emoción nunca es privada; se comparte en campos invisibles de percepción.

La neurociencia social contemporánea muestra que el cerebro humano reproduce internamente las emociones que observa en los demás.
Es el mecanismo de simulación empática, una extensión afectiva del sistema de neuronas espejo.
Cuando vemos el dolor, se activan las mismas áreas cerebrales que cuando lo sentimos; cuando vemos la alegría, nuestras redes prefrontales responden con placer.

Esa resonancia afectiva no es una ilusión — es Pei Utupe colectivo.
Es el soplo del alma atravesando cuerpos, sincronizando gestos y ritmos cardíacos.
Es el fundamento biológico de la compasión y la raíz espiritual del pertenecer.


7. El alma y la ética del sentir

Tener alma es sostener el sentir sin quedar prisionero de él.
Es dejar que la emoción pase a través de nosotros como el viento entre las hojas — sin querer retenerla ni rechazarla.

Cuando la emoción se vuelve ideología, el alma se congela;
cuando la emoción es presencia, el alma florece.

El Pei Utupe es, por tanto, una ética:
la responsabilidad de sentir con el mundo, no solo sobre él.
La espiritualidad, en este nivel, es pura reciprocidad:
el reconocimiento de que cada emoción es también una respuesta del entorno.

El alma no busca salvación; busca resonancia.


8. Referencias científicas y etnográficas

Neurociencia y psicología (posterior a 2020)

  • Damasio, A. (2021). Feeling and Knowing / El Saber y el Pensar.

  • Khalsa, S. & Berntson, G. (2021). Neural Circuits of Interoception.

  • Craig, A. (2023). Homeostatic Emotion and the Neural Basis of Feeling.

  • Barrett, L. F. (2022). How Emotions Are Made: The Predictive Brain.

  • Pessoa, L. (2023). The Entangled Brain: Emotion, Cognition and Consciousness.

  • Decety, J. (2022). The Moral Brain and the Simulation of Others.

  • Singer, T. (2023). Affective Neuroscience and the Empathic Brain.

Fuentes amerindias y antropológicas

  • Kopenawa, D. & Albert, B. (2010). La Caída del Cielo.

  • Viveiros de Castro, E. (2011). Metafísicas Caníbales.

  • Gerbrands, A. (1975). The Message of the Tukano Yurupari Flutes.

  • Fausto, C. (2020). Feasting on People: Eating and Personhood in Amazonia.

  • Cadogan, L. (1959). Ayvu Rapyta: Textos míticos de los Mbyá-Guaraní.


9. Síntesis y reflexión final

El Pei Utupe es el alma viva de la información.
Es el cuerpo en sintonía con el sentir,
el soplo que convierte la energía en experiencia.

Entre el silencio del Weicho y el gesto del Yãy hã mĩy,
el alma vibra — traduciendo lo invisible en vida.

Tener alma es participar en el sentir del mundo
y permitir que el mundo sienta a través de nosotros.

El alma es el instante en que el cuerpo se vuelve emoción
y el universo respira con nosotros.

 

Buen Sueño en el Bienestar del Ahora

A Good Dream in the Well-Being of Now

Sonho Bom no Bem-Estar do Agora

El Renacimiento del Pertenecer Natural – Joinville, los Umbu, los Sambaquíes y la Prosperidad Bribri

The Rebirth of Natural Belonging – Joinville, the Umbu People, the Sambaquis, and Bribri Prosperity

O Renascimento do Pertencimento Natural – Joinville, Umbus, Sambaquis e a Prosperidade Bribri

Ritmos Compartidos y Sincronía Social – El Secuestro del Pertenecer y la Conciencia Colectiva de los Ciclos

Shared Rhythms and Social Synchrony – The Hijacking of Belonging and the Collective Consciousness of Cycles

Ritmos Compartilhados e Sincronia Social – O Sequestro do Pertencimento e a Consciência Coletiva dos Ciclos

Movimiento de las Aguas Interiores y Sincronía Circadiana del Ser

Movement of the Inner Waters and Circadian Synchrony of Being

Movimento das Águas Interiores e Sincronia Circadiana do Ser

Cuerpo Territorio – La Conciencia del Espacio Vivido

Body Territory – The Consciousness of Lived Space

Corpo Território – A Consciência do Espaço Vivido

Movimiento de las Aguas – El ciclo vital dentro y fuera del ser

Movement of the Waters – The Vital Cycle Inside and Outside the Being

Movimento das Águas – O Ciclo Vital Dentro e Fora do Ser

Apus – La Propiocepción Extendida del Ser

Apus – The Extended Proprioception of Being

Apus – A Propriocepção Estendida do Ser

Yãy hã mĩy Extendido – El cuerpo que imitando se trasciende

Yãy hã mĩy Extended – The Body That Imitating, Transcends Itself

Yãy hã mĩy Extendido – O Corpo que Imitando se Transcende

Taá Extendido – El Sueño que Conecta Todas las Cosas

Extended Taá – The Dream that Connects All Things

Taá Estendido – O Sonho que Liga Todas as Coisas

Weicho - El Ser sin Diferencias

Weicho - Being Without Differences

Weicho - O Ser Sem Diferenças

Pei Utupe - El Alma como Información Comprometida

Pei Utupe - The Soul as Engaged Information

Pei Utupe - A Alma como Informação Engajada

Yãy hã mĩy - Imitarse Ser para Trascenderse Ser

Yãy hã mĩy - To Imitate Being to Transcend Being

Yãy hã mĩy - Imitar-se Ser para Transcender-se Ser

El Soñar de la Información - El Taá

The Dreaming of Information - The Taá

O Sonhar da Informação - O Taá

Feeling and Self-Referencing – Fundamental Differences between Parkinson’s and Alzheimer’s - Decolonial Neuroscience SfN 2025 Brain Bee Ideas

Sentir y Referenciarse – Diferencias Fundamentales entre Parkinson y Alzheimer - Neurociencias decoloniales SfN 2025 Lat Brain Bee

Sentir e Se Referenciar - Diferenças Fundamentais entre Parkinson e Alzheimer


Deputado Federal Joinville
Deputado Federal Joinville

#Neurociência
#Decolonial
#Fruição
#Metacognição
#Zona2
#EusTensionais
#Embodiment
#CorpoTerritório
#SonhoBom
#PeiUtupe
#BrainBee
#DREXCidadão
#ProsperidadeBribri
#Planeta01
#Sambaquis
#PovosOriginários
#JoinvilleArqueológica
#Umbu
#MataAtântica
#DREX
#CréditoCarbono
#PIX




#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States