Conciencia Metabolismo Existencial y Bucles Rituales - Brain Bee - Repensando la Conciencia
Conciencia Metabolismo Existencial y Bucles Rituales - Brain Bee - Repensando la Conciencia
¿Y si la conciencia no fuera una "cosa" fija dentro del cerebro, sino un movimiento que se percibe ser, generado por el metabolismo del cuerpo y la mente?
Proponemos que la conciencia sólo surge cuando hay mente — y por mente, adoptamos el concepto de Mente Damasiana del neurocientífico Antonio Damasio, según el cual la mente se forma por la interacción entre:
Propiocepción: cómo el cerebro percibe la posición y el movimiento del cuerpo.
Interocepción: cómo sentimos nuestros estados internos —latidos, hambre, calor, dolor, náuseas.
Base científica: La corteza insular y el cíngulo anterior son fundamentales para procesar las señales interoceptivas (Craig, 2009; Khalsa & Lapidus, 2016).
Estas sensaciones no son solo datos: son experiencias sentidas que construyen nuestro sentido del yo en cada momento. Así, la conciencia es el acto de referenciarse en un flujo corporal y emocional vivido.
El “Yo Tensional” y el Metabolismo Existencial
No tenemos un solo "yo". Activamos distintos "yos tensionales" según la situación:
Un yo para estudiar
Un yo para discutir
Un yo para crear arte o tocar música
Cada uno de estos yos es una configuración metabólica temporal: un patrón corporal-afectivo que organiza recursos para una tarea específica. A esto lo llamamos metabolismo existencial: el modo en que el cuerpo y la emoción se alinean con la acción.
Estos estados pueden investigarse mediante EEG y NIRS, midiendo oxigenación cerebral y patrones de atención durante experiencias específicas.
Meta-Conciencia: cuando no hay un Yo activo
En estados como el sueño REM, la meditación profunda o la observación consciente, puede haber percepción sin un yo estructurado. Esto se conoce como meta-conciencia: la mente que se da cuenta de lo que ocurre, sin identificarse con un yo operativo.
Según la Radical Plasticity Thesis (Cleeremans, 2011), la conciencia surge cuando el cerebro aprende a representar sus propios estados y decisiones.
Conciencia Activada y el Ciclo de 72 Horas
Cuando un yo es activado por un estímulo (emocional, ideológico o simbólico) y es reforzado dentro de un periodo de 72 horas, ese estado mental puede consolidarse como una verdad interna.
A esto lo llamamos Conciencia Activada: un bucle en el cual la mente se ancla a una narrativa, emoción o identidad, y empieza a percibir el mundo desde esa posición fija.
Evidencia Científica
Un estudio de la Universidad de Würzburg (2023) mostró que una pausa de 72 horas sin smartphones genera cambios en áreas cerebrales relacionadas con la recompensa y el autocontrol. Esto sugiere que ciclos breves de refuerzo emocional son suficientes para establecer patrones cognitivos persistentes.
Cuando el Mito se Vuelve Trampa
Uno de los casos más delicados ocurre en la infancia, cuando se introduce la creencia en la vida después de la muerte. Aunque reconfortante, esta idea puede activar una conciencia temprana estructurada en el miedo o la esperanza, incluso antes del desarrollo completo de la metacognición.
Si esta conciencia se refuerza ritualísticamente —mediante oraciones, cantos, alimentos especiales, ayunos o meditaciones— y este refuerzo ocurre en ciclos de menos de 72 horas, el niño puede formar una conciencia activada permanente.
Esto distorsiona la percepción de realidad y reduce la plasticidad emocional y crítica.
Además, esta conciencia activada puede volverse monetizable: se convierte en fuente de obediencia, donaciones, fidelidad o sometimiento emocional. La persona deja de construir un yo libre, y pasa a vivir un yo activado al servicio de creencias externas.
Propuesta de Investigación para el Brain Bee
Título: Biomarcadores de Conciencia Activada y Refuerzo Ritualmente Inducido en Adolescentes
Hipótesis: Los estados de conciencia activada reforzados en ciclos <72 h mostrarán patrones distintos en EEG (ondas gamma, componente P3) y NIRS (aumento de OxyHb en ínsula y corteza prefrontal), en comparación con estados no reforzados.
Método:
Grupo A: recibe estímulos rituales (mantras, narrativas religiosas, meditación dirigida) cada 24 horas por 3 días.
Grupo B: recibe los mismos estímulos, pero una sola vez.
Grupo C: grupo control sin estímulo.
Mediciones:
EEG (actividad eléctrica de atención y emoción)
NIRS (flujo sanguíneo en corteza prefrontal e ínsula)
Cuestionarios pre y post sobre percepción del yo y sentido de pertenencia
Reflexión Final para Jóvenes Neurocientíficos
La conciencia no es un botón. Es un proceso dinámico entre lo que sentimos, lo que hacemos y lo que nos enseñan a creer.
Cuando repetimos rituales, creencias o conductas sin reflexión, activamos yos artificiales que pueden volverse prisiones afectivas. Estas construcciones emocionales pueden ser manipuladas por religiones, redes sociales o ideologías.
Comprender esto desde la neurociencia es fundamental para:
Desarrollar una ciencia ética
Reconocer cómo se forma la identidad
Promover un pensamiento crítico y libre
Tú no eres sólo un cerebro. Eres un yo en movimiento. Asegúrate de que ese yo sea verdaderamente tuyo.
#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização